Cisne de cuello negro
Cisne de cuello negro | Conociendo la Biodiversidad de Suramérica
Una de las aves más elegantes y emblemáticas que podemos encontrar al sur de la América del Sur es el hermoso cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus).
Es una especie endémica del extremo sur del continente. Su distribución abarca el sureste de Brasil (Río Grande do Sul), Uruguay, Chile (desde la Región de Valparaíso hasta el Estrecho de Magallanes y el archipiélago Juan Fernández), Argentina (principalmente desde Santiago del Estero, el Chaco y Entre Ríos hasta la Tierra del Fuego) y las Islas Malvinas. Durante el invierno austral se mueve un poco más hacia el norte y se les puede ver también en los estados de Santa Catarina y Paraná, en Brasil, y al sur del Paraguay.
El cisne de cuello negro es una hermosa ave anseriforme de la familia Anatidae que resulta inconfundible por su cabeza y cuello negro y su cuerpo completamente blanco, con una brillante carúncula roja.
Tienen una pequeña franja blancuzca que va desde la base del pico rodeando el ojo hacia la parte posterior de la cabeza (la cual dicen los expertos que permite la identificación de cada individuo, como ocurre con las manchas faciales del oso andino o con nuestras huellas dactilares), pico plomizo y patas de color rosado pálido.

A primera vista no hay diferenciación de géneros, aunque el macho es más grande y pesado que la hembra y su carúncula está más desarrollada.
Cuando nacen, los polluelos son completamente blancos con el pico y las patas azul grisáceo; luego adquieren un plumaje pardo o castaño muy claro. El cuello comienza a oscurecerse cuando tienen cerca de un año de vida, pero la carúncula solo se le desarrolla al tercero o cuarto año.
Son aves gregarias. Anidan en pequeñas colonias muy dispersas y luego de la temporada de cría forman grandes grupos de cientos de aves. Ambos padres cuidan a los pichones, y a menudo se les ve nadando con ellos sobre el lomo. Al cisne de cuello negro rara vez se les ve en tierra, siempre están en el agua.
Se alimentan de algas, insectos, larvas de insectos, moluscos, huevos de pescado.
Un lugar ideal para ver al cisne de cuello negro en Chile es en el humedal del río Cruces, donde se encuentra el Santuario de la Naturaleza e Investigación Científica Carlos Anwandter, al norte de la ciudad Valdivia. En un censo de la avifauna del lugar realizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se contabilizaron alrededor de 5.400 ejemplares dentro y alrededor del santuario. En las lagunas glaciales del Parque Nacional Torres del Paine también es posible observarlos en gran número.
Es un ave en veda total. Su cacería está prohibida tanto en Chile como en Argentina, así como también su captura, tenencia y comercialización.
Texto y Fotos: Jesús Osilia
Artículos relacionados:
BIODIVERSIDAD EN SURAMÉRICA | |
FLAMENCO AUSTRAL O FLAMENCO CHILENO | Phoenicopterus chilensis |
FLAMENCO DEL CARIBE | Phoenicopterus ruber |
GARCITA BLANCA O GARZA CHICA | Egretta thula |
CÓNDOR DE LOS ANDES | Vultur gryphus |
BANDURRIA COMÚN o IBIS TAUTACO | Theristicus caudatus |
ÁGUILA HARPÍA | Harpia harpyja |